LOGO_AMBIENTE_2024

ASBESTO

Fibras de asbesto o amianto sobre una moscovita

Fuente. https://es.wikipedia.org/wiki/Asbesto

Fibras de asbesto vistas al microscopio

Fuente https://better.cl/asbestos-en-construccion-ya-tiene-solucion

¿Qué es el Asbesto?

El término asbesto o amianto se usa para denominar una serie de seis minerales distintos de origen natural constituidos por diferentes tipos de cristales fibrosos de tipo serpentina (asbesto blanco o crisotilo) y anfíboles (amosita, actinolita, antofilita, crocidolita y tremolita).

El asbesto posee una serie de características notables como su resistencia mecánica, así como a altas temperaturas, y a la acción de sustancias químicas, por lo tanto, lo hace ser un excelente aislante térmico y eléctrico; adicionalmente, su facilidad de extracción y procesamiento a costos bastante favorables hizo que fuera utilizado durante muchos años en aplicaciones industriales muy variadas. (Adaptado de: Agencia para Sustancias Tóxicas y Registro de Enfermedades de EEUU. 2001).

¿En qué productos puede estar presente en Colombia?

El asbesto se ha utilizado en una amplia variedad de artículos fabricados, mayormente en materiales de construcción (tejas, cubiertas, tanques, tuberías, baldosas, entre otros), la fabricación de materiales de fricción (pastillas para frenos) y como aislante térmico y acústico en forma de recubrimientos industriales, textiles resistentes al fuego y láminas aislantes para edificaciones.

Tejas onduladas

Fuente. https://www.rcnradio.com/estilo-de-vida/eternit-afirma-que-hace-anos-no-usa-asbesto-en-sus-productos

Placas de fibrocemento con crisolito para techos

Fuente. https://gestiondelamianto.com/diferencia-amianto-asbestos/

Canales y bajantes

Fuente. Meta AI

¿Cuándo inició su consumo y producción en el país?

En Colombia el consumo de mineral de asbesto inició en la década de 1930 con la importación de productos manufacturados utilizando este mineral. Posteriormente, en 1940 inició la fabricación nacional de productos de fibrocemento y en 1950 la explotación nacional de mineral de asbesto en la mina ubicada en el municipio de Campamento (Antioquia).

Es así, como durante el periodo comprendido entre la década de 1930 hasta el año 2021, se ha estimado que más de diez millones de toneladas de productos manufacturados fueron instalados o puestos en el mercado en el país; cabe mencionar que esta cifra no corresponde a lo actualmente instalado en el país, toda vez, que algunos materiales pueden haberse desinstalando en actividades de remodelación o por cumplimiento de su vida útil, según sea el caso.

No obstante, de la cifra anteriormente mencionada se encuentra que las aplicaciones asociadas al sector de construcción y vivienda como es el caso de las láminas, baldosas, tubos o tanques de asbesto-cemento, corresponden a un 70 % aproximadamente, seguido de otras aplicaciones como por ejemplo, las empaquetaduras, bandas para frenos y tejidos de asbesto. (Fuente: CONPES 4133 de 2024)

¿Cómo afecta a la salud humana?

Si bien las propiedades mencionadas hacen del asbesto un material muy versátil, de acuerdo con la Oficina Internacional para la Investigación del Cáncer- IARC, todas los minerales de asbesto son cancerígenos para los humanos y por ende se clasifican en el (Grupo 1). El mayor riesgo carcinogenicidad en humanos, es por exposición intensa prolongada del asbesto en actividades ocupacionales como: minería- extracción de asbesto, trabajos de aislamiento, fabricación de tejas, frenos, textiles de asbesto, plomería e instaladores de tuberías. Y de manera no ocupacional en personas que viven en vecindarios de fábricas y minas de asbesto y en exposición doméstica (contacto con personas que tienen exposición documentada de asbesto).
Fuente. https://www.20minutos.es/noticia/4818904/0/amianto-colegios-ley-eliminacion-cancer-pandemia-espana/

¿Cuándo se prohibió el asbesto en el país?

Según lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1968 de 2019, a partir del primero (1) de enero de 2021 se prohíbe explotar, producir, comercializar, importar, distribuir o exportar cualquier variedad de asbesto y de los productos con él elaborados en el territorio nacional. 

Para mayor entendimiento sobre esta prohibición tener en cuenta las  subpartidas arancelarias que están asociadas al mineral de asbesto según lo establecido en el Decreto 402 de 2021 que se detalla en la sección de normativa. 

Asimismo, a partir de la expedición de la ley mencionada, no podrán otorgarse concesiones, licencias o permisos, ni prórrogas, para la explotación y exploración del asbesto en el territorio nacional; las actividades que cuenten con título, contrato, licencia ambiental o con el instrumento de control y manejo ambiental equivalente para la explotación y exploración de asbesto, deberán iniciar la fase de desmantelamiento y abandono cumpliendo con la normativa vigente, a más tardar el primero (1) de enero de 2021. (Art. 4°). 

Residuos de Asbesto como Residuos Peligrosos

Según la normativa nacional los residuos de asbesto se han clasificado de la siguiente manera:

Asbesto de Alta Densidad

Asbesto de Baja Densidad

Material que contiene más de uno por ciento (1%) de fibra de asbesto, en el cual la fibra esté encapsulada o fija en un aglutinante natural o artificial (cemento, plástico, asfalto, resinas, mineral u otros), en forma tal que, durante su manipulación, se garantiza que no se desprenden fibras inhalables en cantidades peligrosas.
Es un material que no se pulveriza con la simple presión de los dedos. Se conoce también como asbesto no friable y hace referencia al material que no puede desintegrarse, pulverizarse o reducirse a polvo fácilmente por la presión con los dedos.
Material que contenga más de uno por ciento (1%) de fibra de crisotilo, determinado por métodos internacionalmente aceptados, en donde la simple presión con los dedos puede pulverizar el material.
Un producto de baja densidad se conoce también como de aplicación friable, en espray (aerosol), o por aspersión. En muchas ocasiones se desconoce el tipo de asbesto o amianto que lo compone y es frecuente que contenga variedades de anfíboles.

No obstante, independientemente de esta clasificación, en Colombia los residuos de asbestos, son clasificados como residuos peligrosos y por lo tanto su gestión debe regirse bajo las disposiciones normativas establecidas para este tipo de residuos. 

Lo anterior en concordancia con la Resolución 063 de 2024, expedida por el IDEAM, por la cual se adoptan los métodos de muestreo y ensayo para determinar las características de peligrosidad en los residuos y se establecen otras disposiciones y se deroga la Res. 062 de 2007. (Para mayor información ir a la sección de normativa).

En tal sentido, la gestión de los residuos de asbesto deberá realizarse en instalaciones que cuenten con licencia ambiental para la gestión de este tipo de residuos peligrosos.


En el siguiente enlace se pueden consultar las sedes gestoras a nivel nacional para la gestión de residuos peligrosos, incluyendo los residuos peligrosos de asbesto:

http://rua-respel.ideam.gov.co/respelpr2009/mapa.php.

De acuerdo con las cifras obtenidas en el registro de generadores de residuos peligrosos, se han generado y gestionado más de 27 mil toneladas de residuos peligrosos de asbesto (Corriente Y36) durante el periodo comprendido entre los años 2010 al 2022 (Ver gráfica 38), con un promedio de gestión anual de 2.000 toneladas de este tipo de residuos.

No obstante, independientemente de esta clasificación, en Colombia los residuos de asbestos, son clasificados como residuos peligrosos y por lo tanto su gestión debe regirse bajo las disposiciones normativas establecidas para este tipo de residuos.

Lo anterior en concordancia con la Resolución 063 de 2024, expedida por el IDEAM, por la cual se adoptan los métodos de muestreo y ensayo para determinar las características de peligrosidad en los residuos y se establecen otras disposiciones y se deroga la Res. 062 de 2007. (Para mayor información ir a la sección de normativa).

En tal sentido, la gestión de los residuos de asbesto deberá realizarse en instalaciones que cuenten con licencia ambiental para la gestión de este tipo de residuos peligrosos.

En el siguiente enlace se pueden consultar las sedes gestoras a nivel nacional para la gestión de residuos peligrosos, incluyendo los residuos peligrosos de asbesto:

http://rua-respel.ideam.gov.co/respelpr2009/mapa.php.

De acuerdo con las cifras obtenidas en el registro de generadores de residuos peligrosos, se han generado y gestionado más de 27 mil toneladas de residuos peligrosos de asbesto (Corriente Y36) durante el periodo comprendido entre los años 2010 al 2022 (Ver gráfica 38), con un promedio de gestión anual de 2.000 toneladas de este tipo de residuos.